Conceptualización, clasificación, factores de riesgo y tratamiento en las conductas autolesivas sin intención suicida

26.05.2023

Realizado por: Jacqueline Loaiza Gómez, estudiante de pregrado de Psicología

Las conductas autolesivas vienen generando gran interés en los profesionales de la salud debido a la frecuencia de estos comportamientos en algunos adolescentes, permitiendo así, que las características epidemiológicas estén en aumento. Así mismo autores como Villarroel et al.(2013) manifiestan el impacto social que generan estas prácticas en los adolescentes, ya que la búsqueda de la sobrevivencia es un principio para los seres humanos y los animales.

Por otro lado, Hawton et al. (1999) consideran fundamental intentar comprender este fenómeno considerando que el suicidio es una de las causas principales de muerte en adolescentes.

La conceptualización de estas conductas, aún tiene baches, y es por eso que Villarroel et al. (2013) postula esclarecer el concepto, estableciendo límites, factores de riesgo, posibles abordajes terapéuticos y diagnósticos. Para Hawton et al. (2002) la autolesión deliberada (AD) es: "todo acto con resultado no fatal que, siendo sancionable culturalmente, un individuo realiza de manera deliberada contra sí mismo para hacerse daño (p.e. cortes, quemaduras, sobre ingestas medicamentosas y sobredosis, envenenamiento, golpes, saltar desde lo alto de un lugar)". Esta conceptualización también es aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cuál queda recopilada en el capítulo 5 del CIE-10 en 1992 (Ibáñez et al., 2012). Posterior a esta definición, diversos grupos de investigación proponen una definición que engloba los actos de daño directo y deliberado contra uno mismo con la excepción de tener una intencionalidad suicida. Por ejemplo, en el año 2006 se postula el término autolesión no suicida (ANS) (Ibáñez et al., 2012). En el 2014 en el DSM-5, se postula el término autolesión no suicida con seis criterios propuestos para su debido diagnóstico.

Además, Flores-Soto et al. (2018) conceptualiza dichos comportamientos como conductas autolesivas sin intención suicida (CASIS) llegándose a considerar como conductas de adaptación y de un proceso de maduración, pero también establece que estás conductas pueden estar presentes en diversos trastornos psicopatológicos, pero no son consideradas patologías en sí mismas.

Se puede observar la diversidad de terminología y la evolución que ha tenido el concepto acerca de las autolesiones sin intención suicida. Sintetizando un poco la conducta autolesiva se refiere a las acciones intencionales y directas en el cuerpo sin la intención de provocar la muerte. Cabe resaltar que dentro de estos comportamientos se excluyen los rituales y prácticas culturales. (Villarroel et al., 2013)

Estos CASIS presentan algunas clasificaciones de acuerdo a cada autor. (Conterio et al. 1999 como se citó en Flores-Soto et al. 2018) las clasifica en dos categorías dependiendo del propósito de la autolesión: a) Propósito analgésico: este es referido a una tranquilidad física que se percibe por medio de la autolesión generando así una sensación de control, y también generando en las personas sentirse limpias y como si eliminarán toxinas emocionales y b) propósito comunicativo: se origina cuando las personas se autolesionan para simbolizar su estado de ánimo, expresión de necesidades e incluye la idea de comunicarse con otras personas como un desesperado pedido de auxilio y compasión.

La clasificación de las conductas autolesivas más usada en la literatura científica es la realizada por Simeone y Favazza (como se citó en Villarroel et al. 2013):

  • Conductas autolesivas mayores: son las lesiones o lastimaduras que sufre la piel pero que producen un daño grave, tales como castración, amputación de extremidades, enucleación ocular. Puede presentarse principalmente en los episodios psicóticos teniendo una prevalencia del 75%, así como en trastornos anímicos graves, trastornos de personalidad severos, transexualismo e intoxicaciones.

  • Conductas autolesivas estereotipadas: se presentan acciones como golpearse la cabeza repetidamente, abofetear la cara, tirar del cabello, rasguñarse la piel y morderse los labios. Este tipo de conductas se presentan con mayor frecuencia en trastornos del espectro autista, algunas patologías neurológicas y retardo mental.

  • Conductas autolesivas compulsivas: abarcan conductas repetitivas como rascarse reiteradamente la piel, morderse las uñas o tirar del cabello. Tiene una frecuencia repetitiva, es decir, un patrón compulsivo que se experimenta a veces como actos automáticos

  • Conductas autolesivas impulsivas: se presentan conductas como cortarse o quemarse la piel, además introducirse objetos punzantes en un espacio subdérmico lo cual genera cavidades en los tejidos. Estas conductas se presentan con mayor frecuencia en mujeres con trastornos de personalidad, entre ellos: trastorno de la conducta alimentaria, trastornos anímicos, trastorno límite de la personalidad, trastorno por estrés postraumático y algunos con antecedentes de abuso sexual en la infancia. Esta categoría se subdivide en dos:

    • Conductas autolesivas impulsivas episódicas: estas conductas suceden de vez en cuando (eventos), el individuo intenta resistirse a los impulsos autolesivos pero fracasa en forma recurrente.

    • Conductas autolesivas impulsivas repetitivas: se especula que en esta subcategoría hay una existencia de predisposición obsesivo-compulsiva. La conducta puede tener una frecuencia casi diaria, sin un claro evento precipitante y se presenta con un patrón compulsivo-adictivo. De acuerdo con Flores-Soto et al. (2018) en algunas personas puede darse una identidad de cortador o quemador, y se describe a sí mismo como un adicto a la autolesión.

Las conductas autolesivas tienen unos factores de riesgo que son predisponentes en la etiopatogenia de estas, así como lo plantea Ibáñez et al. (2012)

  • Variables sociodemográficas: se presenta entre un 12 y 16% en la adolescencia media donde se da un aumento gradual entre los 11 y 13 años. Por otro lado, se suele producir un declinar en la adolescencia tardía que comprende edades de 17 y 19 años. En cuanto al sexo, se observa mayor frecuencia de conductas autolesivas en mujeres. Los métodos predominantes utilizados en las mujeres son los cortes y en los hombres son las quemaduras.

  • Variables caracteriales: las dimensiones que han recibido mayor atención por parte de las investigaciones han sido los rasgos de personalidad como: la disregulación emocional y la impulsividad. En cuanto a la disregulación emocional, diversos autores postulan déficit en este factor. Respecto a la impulsividad, los estudios señalan que los adolescentes que se autolesionan tienen una mayor impulsividad que quienes no lo hacen. Otras investigaciones han mostrado una relación de estas conductas con una autoimagen negativa y un estilo cognitivo negativo. Se ha demostrado empíricamente como la baja autoestima es un factor predisponente y mantenedor de la conducta autolesiva.

  • Variables psicosociales: uno de los factores que más interés ha despertado es la presencia de conflictos interpersonales en esta población. Por otro lado, las investigaciones muestran el acoso escolar como un predisponente de estas conductas. Otro de los factores psicosociales que genera controversia es la relación que tiene con el modelado o imitación de la conducta, aspecto que también se tiene en cuenta en los criterios del DSM-V, se estima que los adolescentes que se autolesionan tienen alguna persona significativa que también lo hace. Del mismo modo diversas investigaciones han mostrado la posible presencia de abusos sexuales en aquellas adolescentes que se autolesionan.

Estas conductas autolesivas tienen diversas aristas en cuanto a la conceptualización, etiopatogenia, factores de riesgo, entre otros. Pero también es importante realizar una intervención psicoterapéutica después de haber evaluado y diagnosticado este tipo de conductas, tal y como lo expresan diversos autores porque pueden haber bases psicopatológicas que favorecen al mantenimiento de estas conductas. Aunque en la literatura científica el tratamiento del comportamiento autolesivo ha tenido un escaso volumen, se han llevado a cabo algunas intervenciones desde el ámbito de la prevención secundaria (se realiza intervención dirigida con los adolescentes que se autolesionan y las personas significativas del entorno del individuo). Por el lado de los tratamientos psicofarmacológicos, la mayoría han sido dirigidos principalmente a los riesgos asociados al ánimo depresivo de las personas que presentan ese tipo de conductas. Existe una controversia referente a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como estabilizadores del ánimo debido a que hay investigaciones que muestran un incremento en la incidencia autolesiva tras su administración. En la remisión de las autolesiones se postula el uso del psicofármaco Naloxona por su acción como antagonista opiáceo. Así mismo intervenciones psicoeducativas con profesores han mostrado que contribuyen al manejo de las crisis autolesivas de los alumnos. Estas intervenciones de prevención secundarias presentan inconvenientes ya que la mayoría de las personas con conductas autolesivas tienen dificultades para incorporarse y adherirse a los dispositivos de salud mental, es por esto necesario algunas intervenciones psicoeducativas en el ámbito de la prevención primaria para monitorear las crisis autolesivas. (Ibáñez et al., 2012)

Este escrito se finaliza con cifras importantes sobre las conductas autolesivas sin intención suicida (Villarroel et al., 2013):

  • Estimaciones de prevalencia en poblaciones clínicas encuentran que el 21% de los adultos y el 30 a 40% de los adolescentes que requieren hospitalización psiquiátrica es porque se han provocado alguna conducta autolesiva. (p. 39)

  • En estudios comunitarios aplicados en población general, se describe que el 13 a 29% de los adolescentes y el 4 a 6% de los adultos ha presentado esta conducta al menos una vez en la vida. (p. 39)

  • El mayor estudio poblacional publicado reporta conductas autolesivas repetidas (4 o más veces al año) en el 4% de la población adolescente (p. 39)

  • En personas con historia de conductas autolesivas, se encuentra que el 33 a 37% de los adolescentes también reporta al menos un intento suicida durante el último año (p. 42)

  • Estudios de seguimiento señalan que, alrededor de 9 años después de haber cometido un acto de autoinjuria, el 5% de los auto agresores habrá consumado suicidio (p. 42)

Referencias

Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).

Flores-Soto, M., Cancino-Marentes, M., & Figueroa, M. d. R. (2018). Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 200-216. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/200-216/es/ 

Hawton, K., Kingsbury, S., Steinhardt, K., James, A., & Fagg, J. (1999). Repetition of deliberate self-harm by adolescents: The role of psychological factors. Journal of adolescence, 22(3), 369-378. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140197199902282 

Hawton, K., Rodham, K., Evans, E., & Weatherall, R. (2002). Deliberate self harm in adolescents: self report survey in schools in England. BMJ: British Medical Journal, 325(7374), 1207. DOI:10.1136/bmj.325.7374.1207 

Ibañez, A., Del Real Peña, A., Sanchéz, C., Giné, E., & Vázquez, M. (2012). Conducta autolesiva en adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Cuadernos de Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, (103), 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4393274 

Villarroel, J., Jerez, S., Montenegro, A., Montes, C., Igor, M., & Silva, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y diagnóstico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 38-45. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272013000100006&script=sci_arttext&tlng=pt 

© 2022 Semillero Sapiens, Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria, Medellín, Colombia
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar