Efectos de la música sobre el cerebro de pacientes con Alzheimer
Por: María Alejandra Patiño
Te has preguntado alguna vez... cómo sería despertar y estar rodeado de gente extraña que te habla como si te conociera de toda la vida, de una vida de la cual no tienes recuerdos. Te expresan que son tu familia o tus amigos y no recuerdas sus nombres ni sus roles en tu vida. Te cuentan de aspectos heroicos que llevaste a cabo y lo relacionas con un hecho aislado, como si los demás estuvieran locos. Te parece como si te contaran un cuento y no la historia de la cual eres protagonista.
Quizás te suena irreal, pero es la realidad a la que se enfrentan gran número de personas, y a la cual nos podremos ver expuestos en un futuro. Teniendo en cuenta que en la vejez se presentan grandes cambios por sentimientos de inutilidad, desesperanza, al pasar de ser una persona activa, útil en el campo laboral, y al encontrarse pensionado y con dificultades orgánicas y psicológicas (Erickson, 2000). De manera simultánea, en el envejecimiento se presenta una muerte neuronal, debido a una alteración mitocondrial la cual genera una reacción negativa frente al oxígeno y nitrógeno, además, de dificultad sináptica por un cambio en los receptores GABA y en los canales de calcio (Salech, Jara, & Michea, 2012).
Con dichas características, en el envejecimiento normal, se da un procesamiento lento de la información (Siancas & Ernesto, 2015), posibilitando un Deterioro Cognitivo Leve (DCL), en el cual se presentan fallas en la memoria, pero no en la realización de actividades diarias, aunque se relaciona a una transición del envejecimiento a la demencia temprana, particularmente Alzheimer (Arevalo et al., 2014).
Dicho diagnóstico, hace alusión a placas amiloides (agrupaciones anormales) y ovillos de proteína TAU (conjuntos de fibras enredadas) debido a almacenamiento inadecuado de proteínas. Asimismo, se ha encontrado que sus inicios se dan en el hipocampo lo cual contribuye a una falencia en la formación de recuerdos (Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento-NIA- (2020). Esto, se ha ligado a dificultades en la memoria autobiográfica, la cual conserva las experiencias que desde la infancia han acompañado a cada individuo, ayudándole a construir una identidad y continuidad en el tiempo (Klein et al., 2004; Piolino et al., 2009).
Adicional a esto, es referido como una demencia progresiva, que inicia con pequeñas perdidas de memoria, dificultades en lenguaje y pensamiento, avanzando a presentar una necesidad de acompañamiento en la elaboración de tareas cotidianas, hasta que la persona se vuelve completamente dependiente de su cuidador (Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento-NIA- (2017).
De forma general, se ha tratado al Alzheimer con tratamientos farmacológicos, pero debido a sus efectos secundarios en estado físico y emocional de los pacientes, por lo que se ha optado por otras estrategias para reducir su consumo (Sánchez et al., 2016) dentro de estos está la rehabilitación cognitiva, la cual depende de la fase en la que se encuentre la persona, debido a que presentará objetivos diferentes (Clare, 2017). Además, se ha optado por terapias en las que se incluyan el arte y la música.
Atendiendo a esto, los seres humanos han buscado ampliar sus medios de comunicación y uno de estos es la música, la cual, se transmite a través del nervio auditivo, el tronco cerebral y el tálamo, éste a su vez, envía proyecciones auditivas funcionales hacia la amígdala y la corteza orbitofrontal medial, lo cual explicaría su efecto emocional (Boso et al., 2006). Por lo cual, ha obtenido un uso terapéutico para mejorar el funcionamiento en las personas a través de un cambio físico, social y emocional, además de ser considerado como un medio de comunicación para las personas con demencia (Goodall & Etters, 2005).
Su uso terapéutico, en el adulto mayor depende del manejo de sus elementos, teniendo en cuenta que la estimulación musical presenta dos métodos, uno activo y otro receptivo, el primero implica movimiento físico, y el segundo, lleva impreso un contenido histórico representativo para cada persona (Guess, 2017). Tratar estos aspectos en la demencia, son importantes ya que disminuyen la ansiedad, depresión y pérdida de memoria (Fang, Ye, Huangfu & Calimag, 2017; Biasutti & Mangiacotti, 2017).
Como se mencionó con anterioridad, el procesamiento de la música requiere de una gran activación cerebral, el lóbulo temporal se encargará del ritmo y el tono; las áreas de Wernicke y Brocca, permitirán la comprensión del mensaje, o su producción, si se canta; el lóbulo occipital, presentará un escenario; el córtex motor, aportará movimientos para acompañar la canción; y el córtex prefrontal medial, estará presente en sucesos autobiográficos o sucesos importantes en la memoria (Custodio & Cano-Campos, 2017; Levitin, Grahn & London, 2018; Särkämö, 2018).
Se comenta también, que la música, cargada de estímulos significativos para el individuo pueden llegar a generar un despertar, ya que investigaciones muestran que existen momentos de lucidez en pacientes de Alzheimer con deterioro severo, corroborados por mejoras en el rendimiento de funciones cognitivas, particularmente, en memoria autobiográfica (Carrillo, 2018; Simmons-Stern et al., 2010).
Todo esto nos lleva a plantearnos, la importancia de un acompañamiento musical en la terapia de personas con Alzheimer, no sólo para el bienestar de ellos, sino también para el de sus cuidadores, ya que, como se hizo mención, este ayuda a disminuir los niveles de ansiedad, que como cuidadores se puede llegar a presentar al enfrentar la incertidumbre sobre cuales son las próximas dificultades o síntomas que presentarán los pacientes, además, de síntomas de depresión al observar estos cambios en sus seres queridos.
Recomendación, ver película The Father, dirigida por Florian Zeller con Anthony Hopkins y Olivia Colman (click en el link o AQUÎ).
Maria Alejandra Patiño Rojas
Psicóloga
Referencias
Arevalo, K., Arabia, J., Quijano, M., Sanchez, A., y Vallecilla, M. (2014). La memoria audio-verbal en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y un grupo control. CES Psicologia, 7(1), 35-47.
Biasutti, M., y Mangiacotti, A. (2017). Assessing a cognitive music training for older participants: a randomised controlled trial. International Journal of Geriatric Psychiatry, 33(2), 271-278.
Boso M, Politi P, Barale F., y Emanuele E. (2006) Neurophysiology and neurobiology of the musical experience. Functional Neurology, 21(4), 187- 191.
Carrillo, A.M. (2018). Estimulación musical y memoria autobiográfica en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer. [Tesis pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13500
Clare, L. (2017). Rehabilitation for people living with dementia: A practical framework of positive support. Plos Medicine, 14(3), 1-4
Custodio, N. (2016). Vivir con demencia en Perú: ¿El sistema de salud está enfrentando la sobrecarga? Revista Neuropsiquiatria, 79(1), 1- 2.
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Fang, R., Ye, S., Huangfu, J., y Calimag, D. (2017). Music therapy is a potential intervention for cognition of Alzheimer's Disease: a mini-review. Translational Neurodegeneration, 6(2), 1-8.
Goodall, D., y Etters, L. (2005). The therapeutic use of music on agitated behaviour in those with dementia. Holistic Nursing Practice, 19, 258-262.
Guess, H. (2017). Alzheimer's Disease and the Impact of Music Therapy a Systematic Literature Review. [Tesis de pregrado]. Universidad James Madison.
Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento [NIA] (2017). La mala memoria: reconozca cuándo debe pedir ayuda. [Website] National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/espanol/mala-memoria-reconozca-cuando-debe-pedir-ayuda
Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento-NIA- (2020). Hoja informativa sobre la enfermedad de Alzheimer. [Website] National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/espanol/hoja-informativa-sobre-enfermedad-alzheimer
Klein, S., German, T., Cosmides, L., y Gabriel, R. (2004). A theory of autobiographical memory: necessary components and disorders resulting from their loss. Social Cognition, 22(5), 460- 490.
Levitin, D., Grahn, J., y London, J. (2018). The Psychology of Music: Rhythm and Movement. The Annual Review of Psychology, 69(1), 1-25.
Piolino, P., Desgranges, B., y Eustache, F. (2009). Episodic autobiographical memories over the course of time: cognitive, neuropsychological and neuroimaging findings. Neuropsychologia, 47(11), 2314-29.
Salech F, Jara R, y Michea L. (2012). Cambios Fisiológicos asociados al Envejecimiento. Revista de Medicina Clínica las Condes, 23(1), 19-29
Sánchez, A., Maseda, A., Marante-Moar, P., De Labra, C., Lorenzo-López, L., y MillánCalenti, J. (2016). Comparint the effects of multisensory stimulation and individualized music sessions on elderly people with severe dementia: a radomized controlles trial. Journal of Alzheimers Disease, 52(1), 303-315.
Särkämö, T. (2018). Music for the ageing brain: Cognitive, emotional, social, and neural benefits of musical leisure activities in stroke and dementia. Dementia, 17(6), 670- 685
Siancas, A., y Ernesto, E. (2015). La función del hipocampo en el procesamiento de la memoria y su deterioro durante el envejecimiento. Revista Mexicana De Neurociencia, 16(4), 21-30.
Simmons-Stern, N., Budson, A., y Ally, B. (2010). Music as a memory enhancer in patients with Alzheimer's disease. Neuropsychologia, 48(10), 3164-3167.
Imagen 1: Cobus du Plessis. (s.f.) Headphones on brain [Website]. Adobe Stock. https://stock.adobe.com/co/images/headphones-on-brain/9022426